¡Embalses se acercan al 100% de su nivel! ¿Qué pasa si llegan al total de su capacidad?
El manejo y operación de los embalses responde a un protocolo técnico y al monitoreo ininterrumpido de los sistemas de regulación mediante estaciones hidrometeorológicas a lo largo de toda la cuenca.
La red hidrometeorológica de la CAR está conformada por 433 estaciones entre satelitales, automáticas y convencionales adaptadas a los protocolos de las autoridades nacionales e internacionales del clima.
“En tiempos de lluvia nos aseguramos de no llegar al 100 % de su nivel haciendo descargas controladas para no comprometer la disponibilidad del recurso ni la seguridad de las comunidades aguas debajo de estas estructuras”: director de la CAR
El director general de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Alfred Ignacio Ballesteros descartó que el aumento de niveles de los embalses operados por la Entidad represente riesgo alguno de inundaciones, toda vez que su manejo y operación responde a un protocolo técnico y al monitoreo ininterrumpido de los sistemas de regulación mediante estaciones hidrometeorológicas a lo largo de toda la cuenca.
Como es sabido, desde finales del primer trimestre de 2025, con la intensificación de las lluvias, los embalses tanto de los agregados Norte y Sur como el Sistema Chingaza han mostrado una tendencia incremental de sus niveles.
Para el director Ballesteros esta situación es positiva porque representa la disponibilidad para la región, de un volumen importante de recurso hídrico almacenado y por tanto una oferta asegurada de agua en períodos secos.
El funcionario explicó que la operación de los sistemas de regulación que realiza la CAR cuenta con unos protocolos establecidos para el manejo de las descargas en forma gradual y controlada.
“Diariamente estamos en capacidad de tomar decisiones sobre aumentar las descargas cuando observamos que un embalse está a punto de llegar a su cota máxima. Estas decisiones están respaldadas en análisis hidrometeorológicos y en el monitoreo que hacemos a través de nuestra red de estaciones que tenemos en la cuenca del río Bogotá”, explicó el Director general.
Cabe recordar que la red hidrometeorológica de la CAR está conformada por 433 estaciones entre satelitales, automáticas y convencionales adaptadas a los protocolos de las autoridades nacionales e internacionales del clima. Buena parte de ellas se encuentran ubicadas en las cuencas de los ríos Bogotá y Suárez y desde las que se envían datos diarios que permiten el análisis y cruce de información para la toma de decisiones.
Esta red es una de las más robustas y confiables del país pues funciona hace más de 6 décadas entregando en tiempo real el registro de datos hidrológicos y meteorológicos del territorio a cargo de la CAR y es la que permite conocer cuál el volumen de agua que puede transitar por el cauce del río Bogotá y sus afluentes y en función de eso, establecer las descargas.
“En temporada de lluvias llevamos los embalses casi hasta sus niveles más altos, pero nunca los dejamos alcanzar el 100 por ciento; oscilamos entre 90 y 93 por ciento y a partir de allí empezamos a liberar agua de manera controlada para no comprometer la disponibilidad del recurso ni la seguridad de las comunidades aguas debajo de estas estructuras”, subrayó el director Alfred Ballesteros.
Finalmente, el Director recordó que hacia finales del mes de julio inicia la temporada seca, que cobija los meses de agosto y septiembre y que podría extenderse hasta el mes de octubre, por lo cual es importante disponer de un volumen considerable de agua que aleje los riesgos de un desabastecimiento como el que vivió el centro del país a lo largo de todo el 2024.
Con información de Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
También te puede interesar:
Soacha tendrá su propio Centro Agroindustrial de Ciencia, Innovación y Tecnología
Síguenos en Facebook