Sibaté impulsa un diálogo internacional para transformar la mirada sobre la salud mental
El municipio será sede del 1er Congreso Internacional de Salud Mental, del 15 al 17 de octubre, con la participación de expertos de Colombia, Ecuador y España.
Sibaté, históricamente conocido por su vínculo con la atención psiquiátrica en Colombia, se prepara para escribir un nuevo capítulo en su relación con la salud mental. Del 15 al 17 de octubre, el municipio será el epicentro de un diálogo global con el 1er Congreso Internacional de Salud Mental: “Compartiendo saberes, transformando imaginarios”, un encuentro académico que busca derribar estigmas, promover la comprensión y fortalecer una visión más humana del bienestar emocional.
El evento, que se desarrollará en el Teatro Municipal, reunirá a investigadores, profesionales y comunidad en torno a conferencias, mesas temáticas y espacios de reflexión liderados por especialistas de Colombia, Ecuador y España. Su propósito es resignificar la salud mental y consolidar a Sibaté como un referente de transformación social y cultural en esta materia.
De “el pueblo de los locos” a referente del bienestar emocional
Durante gran parte del siglo XX, Sibaté fue reconocido por albergar varios centros psiquiátricos, entre ellos el histórico Hospital Neurosiquiátrico Julio Manrique, pionero en investigaciones sobre salud mental en América Latina. Sin embargo, ese pasado también generó un estigma que marcó a generaciones de sibateños, quienes fueron asociados injustamente con la locura o la enfermedad mental.
Hoy, el municipio busca reconciliarse con su historia y liderar un cambio de paradigma que ponga el foco en la comprensión, la empatía y la atención integral de la salud mental.
Un congreso para compartir saberes y transformar imaginarios
La iniciativa, impulsada por la Alcaldía Municipal de Sibaté, cuenta con el apoyo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la Universidad de los Andes y el Ministerio de Salud y Protección Social.
Durante tres días, los asistentes podrán participar en conferencias magistrales, paneles de expertos y mesas de diálogoque abordarán temas como la depresión, la conducta suicida, el consumo de sustancias psicoactivas, los trastornos mentales y la violencia intrafamiliar.
Entre los conferencistas destacados se encuentran:
- Pedro Daniel Astudillo Castro (Ecuador), psicólogo clínico especializado en depresión.
- Diana Rocío Sánchez Munar, coordinadora del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de los Andes, quien hablará sobre el papel de la familia en la prevención del suicidio.
- Mina Rhouch (España), médica y activista en salud mental comunitaria y migración, presidenta de la Fundación CIMME en Sevilla.
También participarán panelistas como Katherine Villa Guerrero, Daniel Alejandro Páez, Yenni Paola Zarta y la representante a la Cámara Olga Lucía Velásquez Nieto, autora de la nueva Ley de Salud Mental.
Un cierre con humor y reflexión
El congreso culminará con una presentación especial del comediante colombiano Gonzalo Valderrama, quien, a través de su stand-up comedy, invitará a reflexionar desde el humor sobre los retos personales y sociales que rodean la salud mental.
Inscripción abierta
Las personas interesadas en asistir pueden inscribirse diligenciando el formulario disponible en https://goo.su/KVhwH.
Con esta apuesta, Sibaté reafirma su compromiso con el bienestar emocional, demostrando que hablar abiertamente de la salud mental no es motivo de vergüenza, sino una oportunidad para sanar, aprender y construir una sociedad más empática e incluyente.
Con información de Alcaldía de Sibaté
También te puede interesar:
Contribuyentes de Soacha podrán acceder al 60% de descuento en intereses
Síguenos en Facebook
Veracidad Urbana