CundinamarcaSoacha

CAR entregará 130 millones a 10 juntas comunales para proteger la biodiversidad

Cada JAC recibirá 130 millones para realizar acciones de protección, conservación y educación ambiental en los ecosistemas priorizados en su territorio.

Ocho ecosistemas de humedal y dos áreas de importancia ambiental serán los beneficiados a través de estos convenios solidarios.

“Hemos puesto en marcha iniciativas como estas, que esperan cuidar, conservar y recuperar los ecosistemas estratégicos existentes en nuestra jurisdicción y a su vez a la fauna y flora que habita allí”: directora de Cultura Ambiental de la CAR.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, formalizó la firma de 10 convenios solidarios con las Juntas de Acción Comunal – JAC de 10 municipios de Cundinamarca, con el fin de aunar esfuerzos para realizar estrategias de educación ambiental para la gobernanza, conservación y protección de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos mediante la participación comunitaria.

Estos convenios representan una inversión cercana de 1.300 millones de pesos, a razón de $130 millones de pesos por cada una de las organizaciones comunitarias, recursos que se destinarán a la protección y cuidado de 8 ecosistemas de humedal, y dos áreas de importancia ambiental, como son el páramo de Las cuchillas y el Salto de Las Monjas, que es un área protegida del territorio CAR.

“En búsqueda de acciones efectivas para la protección de nuestros entornos naturales y la biodiversidad que albergan estos espacios, hemos puesto en marcha iniciativas que permitirán cuidar, conservar y recuperar los ecosistemas estratégicos existentes en nuestra jurisdicción, así como a la fauna y flora que habita allí bajo un mecanismo de participación ciudadana que promueva una eficiente gestión ambiental”, destacó la directora de Cultura Ambiental de la CAR, Nidia Riaño Rincón.

Con la firma de estos convenios solidarios se beneficiarán ecosistemas estratégicos tales como la como laguna de La Herrera, el humedal Gualí, Laguna Verde, El Yulo, la laguna de Suesca, el humedal Taboima, desde luego la laguna de Fúquene, el humedal Jardín Botánico y dos del salto de Las Monjas y el páramo de las Cuchillas, que se encuentran ubicados en los municipios de Mosquera, Funza, Zipacón, Ricaurte, Suesca, Tocancipá, Fúquene, Tabio, Soacha, Puerto Salgar, La Mesa y Villapinzón.

“Nos encontramos muy agradecidos con la CAR, porque con la promoción de estos programas, nos vemos muy beneficiados como comunidad, pero principalmente se beneficia el medio ambiente y los ecosistemas importantes como nuestros humedales o áreas de importancia ambiental como los páramos, que, con estas acciones a favor, se garantiza su protección y cuidado”. Mencionó Aura María Mondragón, presidenta de la JAC de la vereda Quincha del municipio de Villapinzón.

Es importante recordar que la implementación de esta iniciativa se desarrolla en seis etapas, como lo son la priorización de ecosistemas estratégicos, elaboración de un diagnóstico socioambiental participativo, formulación del plan de fortalecimiento, definición del presupuesto una vez el plan

quede construido, suscripción del convenio solidario o acuerdo de conservación y ejecución de los compromisos pactados en el convenio solidario.

Desde la CAR, se realizará el correspondiente seguimiento, evaluación y monitoreo de la implementación del plan de fortalecimiento socioambiental participativo, para asegurar un óptimo avance en todas las actividades enmarcadas en dicho proyecto.

Con información de CAR

También te puede interesar:

Alcaldía de Soacha pone en venta sus acciones en Urbaser

Síguenos en Facebook

Veracidad Urbana