Colombia

Gobierno Nacional lanza plan histórico para erradicar uniones tempranas y matrimonios infantiles

Con la implementación de la Ley 2447, el país avanza en la protección de los derechos de niñas y adolescentes, apostándole a un cambio cultural profundo y sostenible.

En un hecho sin precedentes, el Gobierno Nacional presentó el primer plan integral para prevenir y erradicar las uniones tempranas y los matrimonios infantiles en Colombia, una problemática que afecta gravemente el desarrollo y la libertad de niñas y adolescentes, especialmente en contextos rurales y vulnerables.

Este plan nace de la Ley 2447, sancionada en febrero de 2025, como parte del compromiso estatal con la igualdad de género y los derechos de la niñez. La normativa fue diseñada para combatir una de las raíces estructurales de la desigualdad y la violencia de género: la unión de niñas menores de edad con adultos, muchas veces bajo dinámicas de poder desiguales y sin consentimiento pleno.

Una hoja de ruta con enfoque de derechos y género

El plan fue presentado en el marco del Día Internacional de la Niña, en un evento simbólico realizado en la Casa Atrapasueños de Jamundí, donde más de 150 niñas, niños y adolescentes, junto a organizaciones juveniles, celebraron este hito.

Astrid Cáceres, directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), afirmó durante la jornada:

“¡Aún no hemos ganado la batalla contra el matrimonio y las uniones infantiles! Hoy la voz es de esta generación para la paz, que dice: ‘quiero ser niña y no esposa, quiero ser libre y poderosa’”.

El Plan de Implementación de la Ley 2447 plantea siete líneas estratégicas con acciones pedagógicas, legales, institucionales y comunitarias. Estas incluyen:

  • Mecanismos para anular uniones que vulneran los derechos de menores.
  • Fortalecimiento de liderazgos juveniles.
  • Rutas de prevención desde los territorios, con participación activa de comunidades.
  • Acciones educativas para transformar imaginarios culturales normalizados.

Datos que evidencian la urgencia

Hasta hace poco, Colombia permitía legalmente matrimonios y uniones desde los 14 años con consentimiento, una realidad que propició contextos de abuso y abandono escolar.

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2020–2022), entre el 6 % y el 9 % de adolescentes entre 13 y 17 años han estado casadas o en unión marital. Además, el 70 % de estas niñas abandona la escuela y una de cada cuatro reporta haber sido víctima de violencia sexual por parte de su pareja.

Un compromiso del Gobierno del Cambio

Esta política pública forma parte de la agenda “El cambio es con las mujeres”, impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Con apoyo de entidades como UNICEF, UNFPA, OPS, PLAN Internacional y GENFAMI, el ICBF trabaja en el programa “Proyectos de Vida Dignos”, orientado a ofrecer alternativas reales a niñas y adolescentes para construir su futuro lejos de violencias y coacciones.

Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia, también destacó el impacto de este esfuerzo:

“Sabemos que aún hay barreras por derribar, pero este es un paso firme hacia un país donde cada niña y niño pueda vivir su vida libremente, sin miedo, sin violencia y con todas las oportunidades que merece”.

Con este plan, Colombia marca un antes y un después en la defensa de los derechos de la niñez

La implementación de la Ley 2447 no solo representa una transformación en la política pública, sino una apuesta decidida por cambiar el futuro de miles de niñas. El país se une así a los esfuerzos globales por eliminar el matrimonio infantil, reafirmando su compromiso con una niñez libre, protegida y empoderada.

Con información de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

También te puede interesar:

Condenan a mujer que drogaba a hombres para robarlos en Bogotá

Síguenos en Facebook

Veracidad Urbana